Descripción: Cuerpo fusiforme, bastante bajo y muy ligeramente comprimido. Ojo grande, de diámetro mayor que la longitud del hocico, escamas en la frente hasta más adelante de la parte posterior de los ojos. Boca pequeña, oblicua, de labios muy finos. Todos los dientes son tipo incisivo, en una sola fila en ambas mandíbulas, con bordes cortantes de 4 puntas en los superiores y de cinco en los inferiores, siendo la más grande la punta central. Dorsal con 13 a 15 espinas y 12 a 16 radios blandos, anal con 3 espinas y 14 a 16 radios blandos. Pectorales cortas, que no llegan al ano. Caudal ahorquillada. Color (negro [FIGIS]) azulado o verdoso (verde amarillento [FSMM]) en el dorso, costados (y vientre [PMPI]) con reflejos plateados o dorados y con 3 a 5 líneas longitudinales doradas (marrones, sólo visibles de cerca; de lejos, parecen plateados [HD_MED_ATL]). Un pequeño punto marrón (negro [FB], azul [PMPI]) en la axila de la pectoral, línea lateral (completa [PMPI]) oscura, aletas claras [FIGIS]. Aleta dorsal larga, la aleta anal termina a la misma altura que la dorsal. El preopérculo y el opérculo carecen de dientes y espinas [FSMM]. Los juveniles presentan una coloración asalmonada [PMPI].
Tamaño: Hasta 36 cm., normalmente hasta 20 cm. [FIGIS]. Tamaño medio 15 cm. [SH_CANARIAS].
Hábitat: Marina subtropical, en la plataforma continental [FB]. Nectobentónica, en todo tipo de fondos (arena, fango, roca, praderas de fanerógamas). A veces en aguas costeras [FIGIS]. Entre dos aguas, pelágica costera [SH_CANARIAS].
Profundidad: De 0 [FB] hasta 350 m., más abundante en los primeros 100 m. [FIGIS]. Sobre todo en verano se puede ver a muy poca profundidad, mientras que en invierno, o con mal tiempo, se desplaza a aguas más profundas, entre 150 y 200 m. [PMPI].
Distribución: De 63°N a 16°S y de 97°O a 44°E [FB]. En todo el Mediterráneo, raro en el Mar Negro. Atlántico oriental desde Noruega (donde es ocasional) hasta Angola, incluidas las islas oceánicas (Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde, Santo Tomé-Príncipe). Común del Golfo de Vizcaya a Gibraltar. Además en el Atlántico occidental en el Golfo de Méjico y Caribe [FIGIS].
Comportamiento: Se mueve en grupos, que suben a superficie principalmente de noche [FIGIS]. Migrador oceánico [FB]. Grandes bancos, suelen nadar contra corriente para capturar el zooplancton [SH_CANARIAS].
Alimentación: Omnívora, se alimenta principalmente de crustáceos y también de plancton [FB]. Planctófaga no estricta. Los ejemplares jóvenes son carnívoros y los adultos parcialmente hervíboros [PMPI].
Predadores: Muy apreciada por bicudas, meros, medregales, abades, etc. [SH_CANARIAS].
Reproducción: hermafrodita, generalmente proterogínica [FIGIS], aunque hay quien la cataloga como dioica. Fertilización externa, dispersión y abandono de la puesta [FB]. De Febrero a Abril en el Mediterráneo oriental, de Abril a Mayo en el Mediterráneo occidental, de Marzo a Mayo en el Atlántico, en verano en el Mar Negro [FIGIS]. El asentamiento se produce a finales de mayo o principios de junio, en zonas abrigadas de las rocas [PMPI].
Peligrosidad: Inofensivo [FB].
Pesca: Se pesca comercialmente, y se comercializa fresca, congelada, en salazón o ahumada. También para alimento de peces, aceite y como cebo en la pesca de atún [FIGIS]. Se pesca de noche con artes de cerco, también es presa de arrastreros y trasmallos. Se pesca deportivamente con caña y flotador desde la costa. Su sabor es parecido al de la sardina [PMPI].
Especies similares:
- Cupleidos y aterínidos [HD_MED_ATL]
Nombres comunes:
Idioma | Nombre |
Español: | boga (FAO) [FIGIS] |
Alemán: | Gelbstrieme [ERMS] |
Catalán: | boga, bogarró, boguet [FIGIS] |
Francés: | bogue [ERMS] (FAO) [FIGIS] |
Gallego: | boja [PMPI] |
Holandés: | bokvis [ERMS] |
Inglés: | bogue [SN] (FAO) [FIGIS] (AFS) [FB] |
Italiano: | boga [FIGIS], bobba, vop, vuopa [ASTUR] |
Portugués: | boga [FIGIS], boga dor mar, boga pintada [ASTUR] |
Localización fotografías: Galicia (España)