Descripción: De forma oblonga con cabeza de igual longitud que la altura del cuerpo. Boca más bien pequeña, armada con dos hileras de dientes cónicos, de los que sobresalen dos caninos frontales. Preopérculo dentado. Línea lateral completa, que sigue paralelamente la silueta del dorso. Es dicromática permanente con las libreas distinguibles todo el año, ya sea la de los machos o la de las hembras y juveniles: [PMPI].
- Aspectos comunes de ambas libreas son, por ejemplo, mancha en la base de la aleta pectoral (de color variable) y otra mancha, siempre oscura, en la parte superior del pedúnculo caudal [PMPI].
- La librea de las hembras y juveniles, llamada librea inicial, es de coloración marrón, amarillenta o grisácea en la zona ventral y un borde amarillo que rodea la base de las aletas pectorales. Papila urogenital grande y de un vistoso azul en las hembras, mientras que en los machos inmaduros está bastante menos desarrollada y es más pálida [PMPI]. Parte superior de la cabeza amarilla [MM-ACUARIO].
- La librea de los machos adultos, o librea terminal, presenta el dorso grisáceo y los flancos de un color pardo-rojizo vivo. La garganta y el vientre son azulados. Unas líneas azules recorren el cuerpo de la cabeza a la cola, Los labios son blancos y la base de las aletas pectorales tienen una mancha negra orlada de amarillo reluciente. La librea terminal es más brillante en la época de freza y, aunque palidece un poco fuera de esa temporada, se mantiene [PMPI]. El aspecto general es de color pardo con manchas azuladas [MM_ACUARIO]
La coloración varía también con el ambiente [MM_ACUARIO].
Tamaño: Hasta 18 cm. [FB] o 20 cm. [PMPI]
Longevidad: Unos 8 años [PMPI].
Hábitat: Nectobentónico marino subtropical. Litoral, principalmente en praderas de
Posidonia [FB] y fondos rocosos superficiales [PMPI].
Profundidad: De 1 a 50 m. [FB]
Distribución: De 45°N a 32°N y de 32°O a 36°E. Atlántico Oriental: de Portugal al norte de Marruecos, incluyendo Azores, Madeira y también el Mediterráneo [FB] y Canarias [SH_CANARIAS].
Comportamiento: A menudo en parejas [FB].
Alimentación: Principalmente moluscos, gasterópodos, bivalvos, gusanos tubícolas, quitones, erizos y briozoos [FB], crustáceos, etc. [PMPI].
Reproducción: Los machos hacen nidos [FB] como en la mayoría de las especies del género, en este caso simplemente acumulando algas de los fondos vecinos, de 10 m. a la redonda. El macho sale del nido mostrando el vientre, y las hembras son atraídas por él hasta el nido. En las proximidades, la hembra arquea el cuerpo para dejar ver su papila urogenital. Después penetra en el nido donde desova frotando el vientre contra el fondo. Con el mismo movimiento, el macho fecunda la puesta, que suele ser múltiple, es decir, en un mismo nido se realiza la puesta de diferentes hembras. De vez en cuando, el macho aporta nuevos trozos de alga al nido, y va cubriendo los huevos recién puestos. En ocasiones, se producen fecundaciones parásitas por parte de machos iniciales, que se acercan al nido imitando los movimientos de las hembras. A diferencia de los machos de otras especies, los de esta no ventilan la puesta, y se dedican a alimentarse, pero sí permanecen en la cercanía y la defienden de posibles predadores. La reproducción se realiza a principios de verano. Durante este periodo, se puede llegar a repetir hasta seis veces el ciclo completo: construcción de nido, apareamiento, puesta y protección. Las hembras son maduras a los dos años [PMPI]
Peligrosidad: Inofensivo [FB].
Especies semejantes: n/a.
Nombres comunes:
Idioma | Nombre |
Español: | vaqueta, en Canarias: romero |
Catalán: | canari, tord rogenc |
Francés: | crénilabre rouquié (FAO) |
Inglés: | axillary wrasse (FAO) |
Localización fotografías: 37º32'N,1º8'O - 38º43'N,0º13'E